La filosofía de enseñanza detrás de la adquisición de un segundo idioma
- Nina Carrillo Corujo
- 11 dic 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 18 dic 2024

Aprender un segundo idioma es mucho más que dominar vocabulario y gramática: es un viaje que se cruza con la cultura, la identidad y el crecimiento personal. Como educador(a), creo que es crucial crear un entorno de aprendizaje donde los estudiantes se sientan empoderados para superar desafíos y encontrar su voz, sin importar su origen o punto de partida.
Este artículo explora mi filosofía de enseñanza, moldeada por experiencias con la adquisición de idiomas, y la importancia de fomentar la inclusión y la accesibilidad en la educación. Ya sea que seas maestro(a), estudiante o simplemente alguien curioso sobre el poder del lenguaje, le invito a reflexionar sobre cómo la educación puede trascender barreras y construir puentes.
Lenguaje y educación: Más que conocimiento
Enseñar no se trata solo de transferir información en un aula con cuatro paredes. Se trata de diseñar un espacio donde el conocimiento sea accesible para todos, independientemente de su estilo de aprendizaje o desafíos personales. Aquí es donde entran en juego los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Al ofrecer múltiples maneras para que los estudiantes participen, procesen y expresen lo aprendido, los educadores pueden asegurarse de que cada individuo tenga la oportunidad de triunfar.
Sin embargo, la cultura del aula es más que adaptaciones individuales; se trata de equilibrar el individualismo con la colectividad. Cada estudiante debe sentir que sus necesidades únicas importan, al mismo tiempo que encuentra pertenencia dentro de una comunidad colaborativa y de apoyo. Cuando estos dos elementos coexisten, el aprendizaje florece.
Filosofía en la práctica: Construyendo confianza y comodidad
En mi opinión, las aulas más efectivas se construyen sobre la base de la confianza y el estímulo. Los estudiantes prosperan cuando se sienten cómodos al tomar riesgos, cometer errores y abrazar el proceso de aprendizaje. La confianza, especialmente para los estudiantes de un segundo idioma, es clave. Esto implica no solo enseñar el material, sino también crear un entorno donde los estudiantes se sientan empoderados para usar sus voces.
Los educadores desempeñan un papel fundamental aquí. No basta con proporcionar herramientas; debemos presentarlas de maneras que resuenen con los estudiantes. Cada lección, recurso y enfoque debe adaptarse al punto donde los aprendices se encuentren, ayudándolos a avanzar de una manera que se sienta alcanzable y significativa.
El puente entre el lenguaje y las oportunidades
La adquisición de un segundo idioma, particularmente en un mundo globalizado, es más que una habilidad: es un puente hacia las oportunidades. El lenguaje permite a las personas conectarse con nuevas culturas, ideas y personas, derribando barreras de comunicación y entendimiento. Para los educadores, esto es tanto una responsabilidad como un privilegio: guiar a los estudiantes mientras construyen estos puentes, asegurando que el viaje sea lo más fluido y apoyado posible.
Incorporando métodos de la lingüística y las teorías de adquisición de idiomas, mi objetivo es refinar continuamente estas prácticas. Al abrazar estrategias basadas en evidencia, como el andamiaje y la creación de oportunidades de aprendizaje multimodales, espero convertir cada aula en la que participo en un lugar donde los estudiantes no solo aprendan, sino que prosperen.
¿Cuál ha sido su experiencia?
¿Alguna vez ha enfrentado desafíos al aprender un segundo idioma? Ya sea navegando expectativas culturales, construyendo confianza o superando barreras, su historia importa. Comparta sus experiencias o pensamientos en los comentarios; juntos podemos crear un diálogo que inspire e informe.
Comments