top of page

Accesibilidad Visual en la Cultura Digital

  • Foto del escritor: Nina Carrillo Corujo
    Nina Carrillo Corujo
  • 11 dic 2024
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 18 dic 2024


Imagine que el internet deja de funcionar y usted no puede acceder a la mitad de sus aplicaciones o sitios web en su teléfono, computadora u otro dispositivo. Esto incluye su cuenta bancaria, Google, plataformas como Instagram y Facebook, sin mencionar las compras en línea como Amazon. Para las personas con discapacidades visuales, auditivas, del habla y cognitivas, esta suele ser su realidad, ya que no cuentan con el mismo nivel de accesibilidad. Estas personas dependen de tecnologías de asistencia o métodos alternativos para participar en el mundo digital. Aquellos con discapacidades visuales, por ejemplo, utilizan herramientas como lectores de pantalla, Braille, ampliación de pantalla, texto más grande y modos de alto contraste para navegar.


La accesibilidad visual en la cultura digital no debería limitarse a ser inclusiva; debería aspirar a crear un entorno donde las personas puedan entender y operar de manera independiente. A primera vista, esto podría parecer una tarea desafiante al desarrollar un sitio web o una plataforma que cumpla con estos requisitos. Sin embargo, este tema es especialmente importante para mí, ya que mi objetivo profesional es crear un entorno positivo donde todos puedan sentirse cómodos e incluidos.


En algunos países, como Estados Unidos, las leyes relacionadas con la accesibilidad digital están reguladas bajo la Sección 508 del Acta de Rehabilitación, que exige que los sitios web y servicios federales sean accesibles para personas con discapacidades. La Unión Europea también se enfoca en seguir las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG) para promover la inclusión digital, ya sea por razones legales o de forma proactiva. Por ejemplo, la Ley Europea de Accesibilidad (EAA) exige que los sitios web públicos, aplicaciones y otros contenidos digitales cumplan con estándares específicos de accesibilidad.


En conclusión, crear una cultura digital accesible para todas las personas, independientemente de sus capacidades, no es solo un requisito legal o técnico: es un imperativo moral. Al implementar prácticas inclusivas y herramientas como lectores de pantalla, Braille y modos de alto contraste, podemos empoderar a las personas con discapacidades visuales, auditivas, cognitivas y del habla para que naveguen en el mundo digital con autonomía.


A medida que la tecnología sigue evolucionando, es esencial que sigamos siendo proactivos en hacer que el internet sea más accesible, asegurándonos de que nadie quede atrás. En última instancia, el objetivo es construir un entorno digital donde todos, independientemente de su origen o capacidades, puedan participar plenamente, conectarse y prosperar. Al priorizar la accesibilidad, contribuimos a una sociedad más inclusiva, informada y equitativa.



Corda, María Cecilia, y Mariana Ferrante. “Servicios de biblioteca accesibles para personas con discapacidad visual en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.” E-Ciencias de la Información, vol. 4, no. 1, 2014, pp. 1-21. Memoria Académica, http://dx.doi.org/10.15517/eci.v4i1.12860.

Figueroa Saaverda Ruiz, Miguel. “Accesibilidad a la información digital para personas con discapacidad en servicios de información de salud federal en México.” Altepepaktli: Salud Comunitaria, vol. 4, no. 8, 2008, pp. 3-13.

Frost Najera, Claudia Libiert. “Una estructura digital accesible es un derecho humano para personas con discapacidad visual.” Conocimientos y Prácticas: Revista de Filosofía y Educación, vol. 6, no. 1, 2021, pp. 1-15. doi:10.48162/rev.36.021.

Gallego Gómez, Juan Diego. “Inclusión social a través del diseño: un enfoque desde la accesibilidad digital.” Arquetipo, no. 6, 2013.

García-Prieto, Victoria. “Alfabetización digital para personas con discapacidad: un enfoque mediático.” En Actas del I Congreso Internacional de Comunicación y Pensamiento: Comunicación y Desarrollo Social, 2016, pp. 1223-1239. Sevilla: Egregius.

González-Perea, Lourdes, et al. “Competencias de accesibilidad digital en estudiantes de máster especializados en e-learning.” Revista Española de Discapacidad (REDIS), vol. 8, no. 2, 2020, pp. 129-150. Dialnet.

Orero, Pilar, et al. “Perspectiva histórica de la accesibilidad en los medios en España.” Dosier, no. 11, 2007, pp. 31-43. https://doi.org/10.24310/TRANS.2007.v0i11.3096.

Comentarios


bottom of page