top of page

La búsqueda de la identidad en Axolotl de Julio Cortázar

  • Foto del escritor: Nina Carrillo Corujo
    Nina Carrillo Corujo
  • 11 dic 2024
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 18 dic 2024



Axolotl: Una exploración modernista de la identidad y la transformación

¿Qué sucede cuando los límites entre la identidad humana y la naturaleza se desdibujan? Axolotl de Julio Cortázar invita a los lectores a un mundo donde lo consciente y lo inconsciente colisionan, desentrañando una historia de obsesión y transformación. A través del lente del realismo mágico, Cortázar explora la búsqueda humana de la identidad, utilizando analogías, cambios narrativos y un desenlace abierto para sumergir a los lectores en un profundo viaje psicológico.

Este artículo examina los temas centrales de la historia, las técnicas literarias de Cortázar y la relevancia universal de su mensaje, destacando por qué Axolotl sigue siendo un pilar de la literatura latinoamericana.


Julio Cortázar y el Realismo Mágico

Julio Cortázar, autor argentino del siglo XX, es reconocido por sus contribuciones al realismo mágico. Nacido en Bélgica en 1914 y criado en Argentina, las obras de Cortázar mezclan lo extraordinario con lo cotidiano, creando historias que desafían las percepciones y expanden la imaginación.

En Axolotl, un cuento de su colección Final del juego (1956), Cortázar crea una narrativa sobre la creciente obsesión de un hombre con los axolotes: pequeños anfibios de apariencia surrealista con ojos dorados. Lo que comienza como una fascinación se transforma en un profundo viaje de autodescubrimiento, desdibujando las líneas entre la conciencia humana y la existencia animal.


Identidad a través de la conciencia y la transformación

En su esencia, Axolotl es una exploración de la identidad. El narrador se involucra tanto con los axolotes que comienza a verse reflejado en ellos, conectando en un nivel profundamente emocional y psicológico. Esta relación puede interpretarse a través de la filosofía de John Locke sobre la identidad personal, que enfatiza la continuidad psicológica por encima de los atributos físicos o espirituales (Nimbalkar).

La historia refleja tres niveles de conciencia:

  • Conciencia, representada por las observaciones iniciales del narrador sobre los axolotes.

  • Preconciencia, reflejada en su creciente obsesión y la facilidad con la que los pensamientos sobre los axolotes invaden su mente.

  • Inconsciencia, encarnada por los propios axolotes, criaturas que parecen misteriosas, silenciosas y, sin embargo, profundamente reflexivas.

El narrador observa: “Empecé a ver en los axolotes una metamorfosis que no borraba una humanidad misteriosa. Los imaginé conscientes, esclavos de sus cuerpos, infinitamente condenados a un silencio abismal, a una reflexión desesperada” (Cortázar, 5). A medida que su fascinación se profundiza, comienza a fusionar su identidad con la de ellos: “Desde el primer momento entendí que estábamos ligados, que algo infinitamente perdido y lejano seguía, no obstante, uniéndonos” (Cortázar, 2).

Esta interacción entre el narrador y los axolotes sirve como una analogía de la búsqueda humana de identidad y las capas de conciencia que la moldean.


Técnicas Literarias que Moldean la Narrativa

Axolotl de Cortázar utiliza varias técnicas literarias clave que contribuyen a su complejidad e impacto duradero:

  • Cambios en la Perspectiva Narrativa: La perspectiva cambia entre primera y tercera persona, creando ambigüedad sobre la identidad del narrador. Inicialmente, describe a los axolotes como “ellos”, pero luego incluye a sí mismo: “Ellos y yo sabíamos” y finalmente “o todos nosotros”. Este cambio difumina la línea entre el humano y el animal, sugiriendo una transformación o fusión de identidades.

  • Desenlace Abierto: La historia termina de manera ambigua: “Y en esta soledad final, a la que ya no vuelve, me consuela pensar que tal vez escribirá sobre nosotros, creyendo imaginar una historia, escribirá todo esto de los axolotes” (Cortázar, 8). Esta línea plantea preguntas: ¿el narrador y el axolote son seres distintos, o son dos facetas de la misma conciencia? El final abierto invita a los lectores a interpretar la historia según su propia perspectiva, aumentando su intriga.

  • Vocabulario y Tono Preciso: El uso de un lenguaje introspectivo y específico intensifica el ambiente de misterio y gravedad. La cuidadosa selección de palabras enfatiza la complejidad del viaje del narrador.


La Conexión del Lector con los Temas de Cortázar

Uno de los mayores logros de Cortázar como escritor es su capacidad para hacer que ideas complejas sean accesibles a una amplia audiencia. Sus historias, incluyendo Axolotl, resuenan profundamente con los lectores al abordar temas universales como la identidad, la obsesión y la transformación.

Como lectora, lo que encuentro más fascinante en Axolotl es su flexibilidad interpretativa. Algunos ven la historia como una crítica a la alienación política, mientras que otros la interpretan como una exploración de la obsesión o la autorreflexión. Para mí, es una meditación sobre la complejidad de la mente y la interacción entre el pensamiento consciente e inconsciente.

La versatilidad de Cortázar como autor le permite conectarse con lectores de diferentes contextos. Ya sea abordando preguntas filosóficas o tejiendo relatos de realismo mágico, sus obras siguen siendo atemporales y relevantes, ofreciendo nuevas perspectivas con cada lectura.


Conclusión

Axolotl de Julio Cortázar es más que una historia de transformación; es una profunda exploración de la identidad y la introspección. A través de cambios de perspectiva, un lenguaje simbólico y un desenlace ambiguo, Cortázar desafía a los lectores a reflexionar sobre la complejidad de la mente humana y las capas de conciencia que nos definen.

Al sumergir a los lectores en una narrativa que es tanto misteriosa como identificable, Axolotl trasciende sus límites literarios para convertirse en un espejo que refleja nuestras propias luchas con la identidad y la comprensión. Cortázar nos recuerda que la literatura no solo es un medio para contar historias, sino también una herramienta para el autodescubrimiento.


Reflexión del Lector:

¿Cómo interpretas la transformación en Axolotl? ¿Es una historia de obsesión, una búsqueda de identidad o algo aún más profundo? ¡Comparte en los comentarios!



Cortázar, Julio. “Axolotl.” Final del juego. Ministerio de Educación, mayo de 2014, pp. 1-7.

Mejora Mental. “El poder de la mente y sus diferentes tipos.” Mejora Mental: Todo sobre nuestra mente, mejoramental.blogspot.com/2021/02/el-poder-de-la-mente-y-sus-diferentes.html.

Nimbalkar, Namita. “John Locke y la identidad personal.” Mens Sana Monographs, vol. 9, no. 1, 2011, pp. 268-275. doi:10.4103/0973-1229.77443.


Comments


bottom of page